Bienvenida a los estudiantes de Historia 2011 del Preuniversitario Construyendo Nuestra Fuerza

Estimados estudiantes:


La finalidad de este blog es generar el rápido acceso al material de apoyo que los docentes de Historia y Ciencias Sociales (Chile y Mundial) disponen para los estudiantes del Preuniversitario Solidario Construyendo Nuestra Fuerza.

Para acceder a los archivos anteriores, deben dirigirse al panel lateral, en ARCHIVO DEL BLOG, ahí salen las publicaciones anteriores de cada mes.

La misión de este blog además será informar acerca de las temáticas importantes que tienen directa relación con la PSU del presente año, como el proceso de inscripción a la PSU, postulación a la beca PSU para quienes cursen 4to medio este año, información acerca del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (las tradicionales) en relacion con las carreras y ponderaciones y ETC...

Les recuerdo que este Blog es un complemento a la clase, es de suma importancia que asistan, ya que ahí podemos resolver dudas o consultas con respecto a a materia, además de realizar las actividades programadas en clase.

MAIL CONTACTO HISTORIA (CHILE Y MUNDIAL): sinpasadonohayfuturo@gmail.com

Estimados estudiantes, esperando que valoren el esfuerzo y dedicación que cada uno de los profesores realiza en el aula y fuera de ella en pos de ustedes, se despide Atte:

Equipo de Historia y Geografía Preunivesitario Construyendo Nuestra Fuerza 2011

martes, 10 de mayo de 2011

Noticia: ¿Qué son los quintiles? (1er quintil, 2d0 quintil...) y ¿para qué sirven?


Definidos por la Encuesta Casen estos grupos diferencian a la población chilena por niveles de ingresos per cápita familiar. El pertenecer a uno de los cuatro primeros permite postular a becas y créditos del Estado.
(fuente: universia)

Todos los años, cuando llega el momento de postular a becas o pedir créditos para continuar estudios superiores surgen términos que no son de uso común, pero que influyen notoriamente en el resultado final de esas solicitudes.
Una de estas palabras es quintil, un vocablo que se utiliza principalmente para definir sectores socioeconómicos según ingreso per cápita familiar, en otras palabras el total de dinero que aporta el o los sostenedores de un hogar dividido por el número de miembros de éste.
Familias según ingresos
Los datos con que se definen cada uno de los quintiles son aportados por la última Encuesta Casen. En el caso de los alumnos que postulen a algún beneficio educacional para el 2011 deberán regirse por la realizada en 2003. Según este informe en el primer quintil se ubican aquellas familias que no superan una renta per cápita de $ 53.184 mensuales.
En el segundo quintil se incluye a aquellas familias cuyos ingresos van desde los $ 53.185 hasta los $ 90.067. Este segmento, pese a estar por sobre la línea de pobreza es de alta vulnerabilidad,pues cualquier factor extraordinario, como el nacimiento de un nuevo hijo, enfermedad prolongada de uno de los sostenedores o reducción de sus remuneraciones, los haría caer en la escala social.
En el tercer quintil se sitúan aquellas familias que tienen ingresos superiores a los $ 90.068 y por debajo de los $ 140.665. Estas personas dependen en gran medida de su acceso a los servicios sociales provistos por el Estado en educación, salud o vivienda. Pueden caer en situación de pobreza si el jefe de hogar pierde el empleo.  
El cuarto quintil presenta un situación socioeconómica más holgada y que se encuentran lejos de la línea de pobreza pero que sin embargo cuentan con un presupuesto familiar ajustado, accediendo en ocasiones a los servicios sociales que brinda el Estado. El rango de ingresos de estas familias van desde los $ 140.666 a los $ 254.627.
Becas y créditos
Son estos cuatro grupos los que principalmente son favorecidos por las becas públicas y créditos para la educación superior que tiene el estado, por lo que no es extraño que el pertenecer a estos primeros cuatro quintiles sea un requisito para optar a uno de estos beneficios.
El quinto quintil son esos grupos familiares cuyas remuneraciones exceden los $ 254.627. En este segmento se pueden encontrar familias con ingresos medio-altos y altos. Estas últimas representan al 10% de la población chilena y se caracterizan por tener una calidad de vida propia de un país desarrollado.
Como contraparte y según la Encuesta Casen de 2003 el 18,8% de las personas en Chile tenían un nivel de rentas por debajo de la línea de pobreza ($ 43.712 y $ 29.473 para zonas urbanas y rurales, respectivamente).

No hay comentarios:

Publicar un comentario